Revista de Arquitectura https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/RA <p><strong>Revista de Arquitectura</strong> es una publicación científica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, que presenta diversas experiencias del campo disciplinar, mediante una convocatoria abierta y permanente a los académicos, profesionales y estudiantes, vinculados a la reflexión en torno a la arquitectura, en la integración y diálogo con sus múltiples dimensiones, escalas y disciplinas, pretendiendo otorgar un foro de discusión desde una mirada crítica. ISSN impreso: 0716-8772</p> Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo es-ES Revista de Arquitectura 0716-8772 <p>El envío y evaluación de material recibido por Revista de Arquitectura supone que los autores conocen y aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.</p> <p>- Esta obra está bajo una “Licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - Sin Derivar 4.0 Internacional”. Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.</p> <p>- Los autores liberan expresamente a la Revista de Arquitectura de la Universidad de Chile de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.</p> Adolf Franz Heep: um arquiteto moderno https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/RA/article/view/67817 Walbe Ornstein Sheila Derechos de autor 2023 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 28 44 230 232 10.5354/0719-5427.2023.67817 ¿Qué es de la comunidad? El lugar de lo gitano en Josef Koudelka https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/RA/article/view/70022 <p>A partir de los desarrollos que, desde la filosofía, hicieran Jean-Luc Nancy y Maurice Blanchot en 1983 con relación a las nociones de ‘comunidad’, se aborda la obra fotográfica de Josef Koudelka reunida en Gitanos (1975). Por medio del análisis descriptivo de una selección de imágenes, se propone que estas fotografías no solo reparan en retratos humanos, sino que, además, capturan espacios y objetos domésticos, atmósferas íntimas y dinámicas de vida, incitando a comunicar también condiciones espaciales diversas del habitar de la comunidad romaní. El artículo plantea que, volver sobre estas reflexiones desde la mirada filosófica, en conjunción con la observación analítica del trabajo artístico que se aborda, incitaría a la arquitectura a pensar ‘esa’ comunidad con la que intenta dialogar en términos de insuficiencia, más que como el producto de una operación determinista.</p> Ana Guzman Monsalve Derechos de autor 2023 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 28 44 10.5354/0719-5427.2023.70022 La comunidad toma el mando: terreno baldío, calle y ciudad https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/RA/article/view/69982 <p>La búsqueda de un equilibrio entre la expresión del individuo y de la comunidad en la arquitectura moderna tiene en las experiencias de participación ciudadana un modelo transformador del método de proyecto y de las prácticas profesionales del arquitecto. En este sentido, el objetivo de esta investigación es entender que la relación dialogada de ambos sobre la arquitectura, la ciudad y el territorio puede aspirar a alcanzar esta armonía. Metodológicamente, nos servimos de los escritos, ideas y la labor desempeñada por el pensador anarquista británico Colin Ward en los años 60 y 70 del siglo XX en la que demostró cómo en tres escenarios urbanos: el terreno baldío, la calle y la ciudad se puede incitar y promover el diálogo productivo entre la arquitectura y la comunidad, especialmente, a través de una nueva pedagogía con los niños, quienes serán los futuros ciudadanos. Se concluye que cuando se concibe toda la ciudad como escuela, el carácter pedagógico del diálogo participado con la comunidad vislumbra los múltiples intentos, actuales y futuros, para establecer una relación de poder horizontal con esta. Esto alberga la esperanza de que la comunidad adquiera mayores responsabilidades y, con ello, la posibilidad de lograr pequeñas revoluciones.</p> Juan José Tuset Davó Derechos de autor 2023 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 28 44 34 55 10.5354/0719-5427.2023.69982 Cocreación para una ecología de saberes en el Caribe: huerto de Capetillo https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/RA/article/view/69974 <p>Aprender, restituir y centrar enfoques pedagógicos que se produzcan desde el Sur Global y, específicamente, desde El Caribe es imperativo para fomentar entornos de aprendizaje emancipadores. Con una historia de exclusión, los últimos 60 años en Puerto Rico han presenciado una tradición de participación y activismo que, a pesar de sus éxitos, ha sido mayormente invisible en la pedagogía de diseño global. En este contexto, tanto los saberes populares como los espacios autogestionados son poco reconocidos. Este artículo busca visibilizar metodologías de investigación-acción participativa y de cocreación desde una ecología de saberes (B. de Sousa Santos), situados en el huerto, vivero y bosque urbano comunitario de Capetillo. Se confirma que El Caribe es un espacio donde puede evidenciarse la diversidad epistemológica y la pluralidad de conocimientos.</p> Omayra Rivera Crespo Yazmin M. Crespo Claudio Natacha Quintero González Irmaris Santiago Rodríguez Derechos de autor 2023 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 28 44 56 75 10.5354/0719-5427.2023.69974 Arquitetura hospitalar centrada no afeto: contribuições de Baruch de Espinosa https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/RA/article/view/69960 <p>Planejados como espaços de recuperação da saúde, os hospitais são fonte de experiências traumáticas e estressantes. Nesse contexto, a dimensão afetiva faz parte da resposta humana ao impacto direto que o ambiente exerce sobre o processo psicofisiológico. Apesar dos avanços na arquitetura hospitalar, sua eficiência construtiva e aparência moderna e ‘clean’, aspectos subjetivos como valor, ética e afetos dos usuários não são levados em consideração nos requisitos ou parâmetros de modelagem. Este artigo apresenta sinteticamente o arcabouço teórico metodológico com vistas a consideração da dimensão afetiva na prática projetual, por meio de revisão da literatura sobre o afeto de Espinosa, as teorias do psicoevolucionismo, restauração da atenção, bem como Value Sensitive Design (VSD). Observou-se que os elementos das referidas teorias podem ser considerados como afetos potenciais a serem traduzidos objetivamente em requisitos de projetos arquitetônicos hospitalares.</p> <p><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/Naza3tb_Vdk" width="70%" height="315" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p> <p> </p> Imara A. M. Duarte Angelina D. L. Costa Leandro M. Tonetto Derechos de autor 2023 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 28 44 76 97 10.5354/0719-5427.2023.69960 Estrategias de apropiación participativa virtual – presencial por COVID-19. Parque Jerusalem, Analco, Puebla https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/RA/article/view/70032 <p>Ante el confinamiento y distanciamiento social de la pandemia del COVID-19, la presente investigación doctoral buscó establecer diferentes estrategias para el fortalecimiento de la apropiación del parque Jerusalem, un espacio público vulnerable ubicado en el barrio de Analco en el Centro Histórico de Puebla, México. A través de un método híbrido de colaboración entre los vecinos del barrio y voluntarios universitarios, mediante la vinculación con el proyecto “Casa Analco FABUAP”, para promover el uso y fomentar el valor de un parque barrial en su vida cotidiana, se obtuvieron resultados de interacción de lo virtual a lo virtual, de lo virtual a lo semipresencial y de lo presencial a lo presencial-virtual, teniendo como líneas transversales la identidad, la participación y el patrimonio cultural.</p> Ruben Ángel Montero Lozano Adriana Hernández Sánchez Christian Enrique De La Torre Sánchez Derechos de autor 2023 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 28 44 98 117 10.5354/0719-5427.2023.70032 El Antropoceno y el ocaso del sueño paramétrico https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/RA/article/view/70012 <p>Gracias a los avances en computación de principios de siglo, el parametricismo arquitectónico aspiraba a configurar el medio construido mediante la modelización matemática de factores físicos y conductuales. Conceptos importados de la biología como la autopoiesis permitieron concebir a la arquitectura y al urbanismo como sistemas de intercambio de información mediados por agentes. Sin embargo, la creciente conciencia sobre los cambios irreversibles sobre el planeta tierra y sus ciclos vitales, así como teorías artísticas que sitúan la producción de residuos y datos irrelevantes —<em>clickbait</em>,<em> bots</em>, <em>spam</em>— como el principal legado de la industrialización humana, ponen en cuestión que las aspiraciones de un urbanismo paramétrico basado en la eficiencia y transparencia de intercambios de información y flujos de capital pueda, en un futuro concebible, materializar las expectativas de instantaneidad, eficiencia y transparencia que le fueron depositadas.</p> Francisco García Moro Derechos de autor 2023 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 28 44 118 133 10.5354/0719-5427.2023.70012 Diseño urbano y miedo al delito en el espacio público de la ciudad popular: el caso del barrio Año Nuevo, Lima (Perú) https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/RA/article/view/68253 <p>El artículo examina la influencia que las condiciones de diseño del espacio público pueden tener en el miedo al delito. Se tomó como caso de estudio el barrio popular de Año Nuevo en Comas (Lima, Perú), un distrito con altas tasas de criminalidad y miedo al delito. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas para identificar los lugares de mayor evitación, un análisis gráfico de las condiciones urbanas y un análisis observacional de las cualidades urbanas relacionadas con el miedo al delito. Los resultados del estudio indicaron que los lugares generadores de miedo al delito son los perímetros de los equipamientos amurallados y las calles con alta concentración de comercio informal. En el primer caso, el detonante es la condición de borde o frentes inactivos y la baja calidad del diseño urbano del perímetro de los equipamientos; en el segundo, se generan lugares de atrapamiento e interrupciones en las líneas de visión. El estudio contribuye al campo de estudio proporcionando una herramienta metodológica de fácil uso.</p> Ezequiel Collantes Javier Vera Derechos de autor 2023 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 28 44 134 155 10.5354/0719-5427.2023.68253 STGO+ infraestructura verde: una oportunidad para reconectar la ciudad con la naturaleza https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/RA/article/view/69209 <p>Stgo+ es una iniciativa que surgió en 2017 desde la Universidad de Chile y el SERVIU Metropolitano, sumando progresivamente actores institucionales y de la sociedad civil. El objetivo es, mediante un proceso participativo, abordar el territorio desde la bioregión metropolitana, las intercomunales y comunales, a las microintervenciones situadas. El presente artículo muestra los resultados de las primeras etapas: el análisis espacial y de actores, la definición de objetivos y la estructura espacial a distintas escalas y propuesta de implementación. El proyecto ofrece una mirada estratégica del verde urbano que permite articular actores e iniciativas públicas y privadas, para optimizar sus beneficios configurando un sistema integrado, para transformar a Santiago en una ciudad más verde, justa, equitativa y resiliente.</p> <p><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/Fakgk_kFCh4" width="70%" height="315" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p> <p> </p> Paola Velásquez Betancourt Alexis Vasquez Victor Alegría Elizabeth Galdámez Emanuel Giannotti Derechos de autor 2023 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 28 44 156 177 10.5354/0719-5427.2023.69209 La envolvente arquitectónica como herramienta conceptual de la regeneración urbana. El Espacio Joven Norte https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/RA/article/view/69802 <p>El vallisoletano polígono XXV Años de Paz de 1964 constituyó en su momento un ejemplo de crecimiento residencial de gran calidad de los llevados a cabo por el régimen franquista. Recientemente, dentro de una operación de regeneración del ámbito, se ha acometido la recuperación del antiguo centro recreativo del polígono como un nuevo Espacio Joven, en una intervención radical sobre el edificio que ha permitido crear un foco de atracción para la juventud de toda la zona norte de la ciudad. El modo de abordar la rehabilitación del centro se encuentra orientado a incentivar el uso del edificio como un catalizador social del barrio: por un lado, se concibe espacialmente como un ámbito urbano de relación, como extensión del espacio libre del sector en el que se inserta y, por otro, la intervención en la epidermis del edificio busca la idea de configurar un edificio-bastidor que pueda ser soporte de la producción creativa de los usuarios del Espacio Joven.</p> Javier Arias Madero Derechos de autor 2023 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 28 44 178 193 10.5354/0719-5427.2023.69802 El hogar como elemento de la arquitectura: una historia de sus desplazamientos https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/RA/article/view/70030 <p>Para la convocatoria Arquitectura y comunidad, se presenta aquí una revisión del hogar como elemento fundamental de la arquitectura, así como de los cambios y desplazamientos que ha sufrido en su larga historia. En el tratado de Vitruvio, un fuego colectivo es el origen de la arquitectura y su razón de ser. Sin embargo, para Leon Battista Alberti el origen de la arquitectura, y también su elemento principal, es más bien la división o la partición. Desde entonces se puede ver un cierto retiro del hogar o, por lo menos, un retiro de la parte social que se alberga en su sentido original. A partir de la teoría de Gottfried Semper en el siglo XIX, se puede observar un resurgimiento de este elemento y de su sentido social, que se intenta rastrear en proyectos e imágenes de la arquitectura moderna.</p> Juan Alejandro Saldarriaga Sierra Derechos de autor 2023 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 28 44 194 207 10.5354/0719-5427.2023.70030 Germán Rodríguez Arias en Ibiza. Paisaje y arquitectura en Portinatx (1961-66) https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/RA/article/view/68236 <p>En su regreso después del exilio en Chile (1939-1957), el arquitecto catalán Germán Rodríguez Arias (1902-1987), miembro del GATCPAC, se estableció en Ibiza, donde desarrolló una importante labor, que se ha convertido en referencia de arquitectos de generaciones posteriores. Su actividad en la isla abarca los proyectos, la construcción, la gestión y el urbanismo. Gran conocedor de la isla y de su idiosincrasia, se fue convirtiendo en un pied-à-terre de un grupo de arquitectos, artistas, intelectuales y empresarios, que buscaban establecerse ahí en las décadas de los sesenta y setenta, en una isla en pleno proceso de transformación. En la bahía de Portinatx, construyó varias casas, entre ellas la suya propia y la de Ricardo Churruca, amigo y antiguo socio. Una arquitectura hecha con pocos elementos, adaptada al lugar, que interpreta la tradición y ofrece refugio al habitante. El artículo presenta una mirada al conjunto de estas obras desde el punto de vista del paisaje y de sus características plásticas, de forma y construcción.</p> Jordi Gordon Guerra Anna Martínez Duran Xavier Martín Tost Derechos de autor 2023 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 28 44 208 229 10.5354/0719-5427.2023.68236 Diálogos entre arquitectura y comunidad sobre los lugares de convivencia https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/RA/article/view/71107 Josep Muntañola Thornberg Laura Gallardo Frías Derechos de autor 2023 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-30 2023-06-30 28 44 1 11 10.5354/0719-5427.2023.71107