in Boletín de Filología
Las leyendas sorianas de Gustavo Adolfo Bécquer traducidas al italiano. Variación lingüística, referencias culturales y técnicas de traducción
Resumen:
Este estudio presenta un análisis traductológico de dos leyendas sorianas de Gustavo Adolfo Bécquer, como son Los ojos verdes y El rayo de luna, traducidas al italiano por Rosario Trovato (2014). Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre el análisis literario y traductológico que ha permitido el diseño de una herramienta metodológica para el análisis integrado de la variación lingüística, las referencias culturales y las técnicas de traducción. Este estudio ofrece un enfoque novedoso dentro de la investigación sobre las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, pues no existe gran cantidad de literatura científica referente a la obra de Bécquer desde el ámbito de la traducción literaria. Asimismo, la propuesta metodológica empleada permite un análisis comparado exhaustivo del texto origen y el texto meta, que podría ser aplicable a otras tipologías textuales.
1. INTRODUCCIÓN
Nota de autor 1
Hasta la fecha, los principales estudios en torno a la figura de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) se han centrado en su vida y obra, especialmente en su producción en verso. Se trata de enfoques principalmente filológicos e históricos que han dado lugar a una amplia literatura científica como, por ejemplo, This-Rogatcheva ( 2004), Menaker (2009 ), Aaron (2012) y González (2017). También se hace alusión a su obra desde la perspectiva del Romanticismo en trabajos como los de Navas-Ruiz (1971, 1998), Bousoño (1981) y Peers (1973).
No obstante, Bécquer escritor de prosa recibe una menor cantidad de investigación. En todo caso, los estudios suelen centrarse en los textos originales en lengua española como, por ejemplo, Luarsabishvili (2015), y no se suele hacer alusión a sus traducciones a otras lenguas, a excepción de algunos trabajos como el de Espíldora (2018), enfocado en el inglés. Por ello, este artículo parte de la idea de que, para estudiar en profundidad a un autor determinado, no basta con conocer su obra original, sino también sus traducciones, pues la traducción literaria contribuye a la construcción de la cultura (Dos Santos y Alvarado 2012) y es un vívido reflejo de la repercusión del autor en otras lenguas.
El presente artículo se centra en la obra de Bécquer traducida al italiano que, pese a tener cierta similitud cultural con el español, presenta numerosos retos traductológicos que la dotan de gran complejidad, con un alto riesgo de incurrir en errores por inferencia entre lenguas (La Rocca 2005, Carlucci 2007). Asimismo, este estudio incluye una problemática esencial en el ámbito de la traductología, como es el análisis de la traducción literaria. Se enfoca desde tres elementos recurrentes en el análisis traductológico, como son las referencias culturales, las técnicas de traducción y la variación lingüística.
El corpus analizado comprende dos textos narrativos pertenecientes al subgénero de la leyenda, escritos por Bécquer, junto a sus traducciones al italiano realizadas por Rosario Trovato, profesor de español en la Universidad de Catania. La edición, titulada Leggende (2014), incluye tres leyendas de donde se han escogido dos, Los ojos verdes y El rayo de luna. Cabe mencionar que son dos de las leyendas más conocidas del autor, que comparten entre sí un imaginario temático y literario semejante en los lectores hispanohablantes (Ouro 2018).
2. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER EN ITALIA
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, (1836-1870) más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, nace en Sevilla y desde muy joven se apasiona por la lectura, la pintura y la música, especialmente la ópera italiana y la zarzuela. En 1554, abandona la Sevilla rural y provinciana y se dirige a Madrid, a la espera de la fama como literato (Montesinos 2005). Allí, opta por trabajar en el periódico El Contemporáneo, que constituirá un vehículo esencial para la difusión de su obra en prosa con la publicación de sus leyendas como El monte de las ánimas, Maese Pérez el organista, Los ojos verdes, publicada en 1861, o El rayo de luna (Real 2008, Asensio y Casariego 2019). Su obra más conocida y aclamada son las Rimas y Leyendas, publicadas de manera póstuma en 1871, donde se recoge su poesía inédita hasta entonces, además de las leyendas que había ido publicando en diversos periódicos (Montesinos 2005).
En lo referente al estilo de Bécquer, él escribe al mismo tiempo en verso y en prosa. No obstante, Bécquer es poeta per se, pues su intención no es describir elementos fantásticos o contar historias populares, sino evocar sensaciones mediante los sueños y la fantasía (Trovato 2014). Sus leyendas proceden de la tradición de Zorrilla de relatos fantástico-literarios, presentes en la sección de variedades de los periódicos del siglo XIX, por lo que no se trata de un género novedoso de Bécquer (Real 2008).
Su estilo prosaico aparentemente sencillo, a caballo entre el romanticismo y el realismo, está dotado de una gran amplitud sensorial y sinestésica, donde se aúnan elementos sonoros propios de su bagaje musical y elementos pictóricos vinculados a su afición familiar por el arte (Trovato 2014). Dentro de esta caracterización pictórica, la descripción de los paisajes becquerianos se asocia a la inquietud romántica del poeta hacia los viajes y los lugares misteriosos como cementerios, ruinas o lugares sagrados (Rodríguez-Fischer 1994).
Bécquer ha representado un punto de inflexión en la esfera literaria española desde la publicación de sus obras y ha sido un referente esencial para autores como Antonio Machado (Carrillo 1987), Miguel de Unamuno (Godoy 1970, Luarsabishvili 2021), Juan Ramón Jiménez (Olivé 2020) o Rafael Alberti (Casado 2016), así como para otros autores de la Generación del 27. Su obra se ha traducido a distintos idiomas y ha dado lugar a numerosos resultados de investigación. No obstante, aún hoy es un gran desconocido en muchos países, pues no se le dedica la misma actividad de investigación que en España, tanto desde el punto de vista filológico como desde la traducción (Felten 1995, Dendle 1996, Luarsabishvili 2014, 2012, 2019). Por tanto, este estudio también pretende fomentar la importancia de la literatura de Bécquer mediante sus traducciones en el extranjero.
En Italia, la primera vez que se menciona es en un artículo de 1896 de Franco Meregalli. En 1907, se publica la traducción del conocido poema El arpa (L’arpa) en la revista Poesia. No obstante, la investigación sobre Bécquer no comienza de manera sustancial hasta 1936, cuando se publica Due anime dolenti: Bécquer e Rosalia de Pilade Mazzei y con los sucesivos estudios de Lucio Abruzzi y Angelo Maria Ripellino (Blarzino 2015). Después de la posguerra italiana, destaca el eminente hispanista Oreste Macrì, vinculado al ermetismo fiorentino, como el principal estudioso y traductor de Bécquer en lengua italiana (Luti 2012). Sin embargo, la mayoría de estos estudios italianos se centran en su producción en verso y no existen investigaciones sobre las Leyendas.
En la búsqueda bibliográfica de este estudio, se ha encontrado la traducción de Rosario Trovato, objeto de análisis, además de otras traducciones, cuyas referencias bibliográficas se han hallado en la web, como La croce del Diavolo e altre leggende de Graziella Chiarcossi y Francisco J. Lobera Serrano (2007), Leggende, traducida al italiano por Maria Gioia y Goffredo Feretto (1987) y, por último, destacan las traducciones tituladas Rime e Leggende di Bécquer y Gli Occhi Verdi, de Angelo Maria Ripellino, publicadas en la revista Roma Fascista en 1942 y 1943, respectivamente.
3. METODOLOGÍA
La metodología de este estudio se basa en un marco teórico previo sobre el análisis traductológico de textos literarios y de las diferentes variables sometidas a estudio, que permite la elaboración de la herramienta metodológica que se muestra a continuación, para el análisis de las leyendas de Bécquer.
Los objetivos de este estudio son, en primer lugar, analizar la traducción de Trovato (2014) de las Leyendas de Bécquer en parámetros de variación lingüística, referencias culturales y técnicas de traducción y, en segundo lugar, permitir el desarrollo de una herramienta metodológica para el análisis integrado de estas variables, en el ámbito de la traducción literaria ES-IT.
Este estudio ofrece una revisión de distintas propuestas metodológicas de otros autores como Mayoral (1997) e Igareda (2011 ), y propone un enfoque innovador, aunque no exhaustivo ni exento de sugerencias de mejora, que permite la comprobación de las hipótesis de investigación.
Las hipótesis de investigación del presente estudio son las siguientes: H1) Es posible integrar la variación lingüística en una herramienta metodológica para el análisis de las referencias culturales y las técnicas de traducción; H2) Las referencias culturales están relacionadas con la variación lingüística; H3) Las técnicas de traducción están relacionadas con la variación lingüística.
Estas hipótesis, que asocian los datos empíricos con el marco teórico, justifican la elaboración de una herramienta metodológica con un enfoque comparativo y descriptivo, que permite enfocar la realidad desde diferentes aspectos que, a partir de ahora, serán definidos con el nombre de variables. Las variables son elementos relacionados con las hipótesis de investigación, que pueden adquirir valores diferentes dentro de un determinado conjunto y que presentan una variación medible (Grau et al. 2004). Las variables de esta propuesta metodológica son las siguientes:
1. Texto (TX). Esta variable identifica a qué texto del corpus pertenece cada segmento del siguiente modo: Los ojos verdes (1) y El rayo de luna
2. Indización temática y por áreas de las referencias culturales (ID). Esta variable permite categorizar los segmentos textuales desde el punto de vista del área del conocimiento a la que hacen referencia, partiendo de la herramienta metodológica diseñada por Igareda (2011 ) para el análisis cultural en los textos literarios.
En cuanto al concepto de referencia cultural, este término presenta diferentes denominaciones según cada escuela de traducción (Mayoral 1997). Entre otros, la escuela soviética o eslava de traducción usa el término realias (Mayoral 1999), Nida y Reyburn (1981) y Hickey et al. (1993) utilizan el concepto de presuposiciones, y Nord (1997, 2009) y Luque (2009) emplean el término culturema, como un fenómeno específico de una determinada cultura. En este trabajo, se hace alusión tanto a ‘referencias culturales’ de manera general, en línea con la terminología en uso en la Escuela de Traducción de Granada, como a ‘segmentos marcados culturalmente’ (Mayoral 1997), a la hora del análisis de las obras.
3. Texto de origen (TO) y texto meta (TM). Esta doble variable se divide en el término de origen/meta, resaltado en negrita, sin variaciones de género y número, y el cotexto, debajo del término.
4. Categoría gramatical (GR). Se trata de una variable aplicable tanto al texto de origen (GRO) como al texto meta (GRM), que puede ser poliléxica y distingue entre sustantivo (S), adjetivo (ADJ), adverbio (ADV), verbo (V) y expresión (EXP). En esta última categoría, se incluyen los modismos, frases hechas o expresiones poliléxicas en general, así como cualquier elemento distinto a las categorías anteriores.
5. Variación lingüística (VL). Se trata de una variable aplicable tanto al texto de origen (VLO) como al texto meta (VLM). La variación lingüística alude a las variedades funcionales de la lengua que tienen que ver tanto con el individuo que la emplea como con el contexto de uso particular de la misma (Hurtado 2001). Esta variable se divide a su vez en dos parámetros, la tipología de variación y la dimensión.
5.1. En la tipología de variación, se consideran, según Moroño (2011), la variación diatópica (TOP), que es la que da lugar a las variedades dialectales; la variación diamésica (MES), que identifica las variedades lingüísticas en función del medio empleado para transmitir el mensaje; la variación diastrática (STR) o sociolecto, que está relacionada con la situación social, económica y educativa, y presenta un carácter cultural muy marcado, pues solo tiene sentido en una lengua (Muñoz 1995); la variación diafásica (FAS), que alude al estilo del discurso (académico, formal, informal, etc.) e incluye el estilo literario, como un idiolecto, sujeto a su vez a cambios de carácter diacrónico (Abad 1993); y la variación diacrónica (CRO), que presenta diferencias lingüísticas en distintas épocas históricas y entre diferentes rangos etarios (Agost 1998).
Para el propósito de este estudio, se ha considerado la opción de que, en algunos segmentos de traducción, no se presente una variación lingüística observable, por ejemplo, con términos con una carga cultural menos evidente. En estos casos, se añade el elemento de objeto vacío Ø para indicarlo. No obstante, se es consciente de que todos los elementos de la lengua están sujetos, de manera ineludible, a múltiples tipologías de variación.
5.2. En la dimensión de la variación, en segunda posición dentro de cada celda, se considera si la variación lingüística afecta al léxico (LEX), a la semántica (SEM), a la sintaxis (SYN) o a la ortografía (ORT).
6. Técnica de traducción (TCN). Esta variable analiza la técnica de traducción empleada en el TO y el TM. Las técnicas de traducción se definen como la aplicación del método traductor en zonas menores del texto. Actualmente, esta denominación resulta de gran utilidad como un metalenguaje a la hora de identificar y analizar las equivalencias elegidas en una traducción (Orozco 2014). Este estudio se centra principalmente en las técnicas de traducción expuestas por Hurtado (2001), que se muestran a continuación:
7. Variación lingüística total (VLT). Esta variable, basada originalmente en la propuesta de Mayoral (1997), se ha aplicado con el objetivo de analizar la diferencia entre las variables VLO y VLM, y permite identificar si un elemento ‘no marcado’ se traduce por un elemento marcado (NM-M), si un elemento marcado se traduce por un elemento ‘no marcado’ (M-NM) y si un elemento marcado se traduce por un elemento marcado (M-M).
Esta propuesta metodológica, donde se implementa el análisis de las referencias culturales y el de la variación lingüística en una misma herramienta, viene motivada por la noción de que ambas realidades presentan un contenido idiosincrásico propio de cada lengua, por lo que suponen un evidente problema de traducción. A continuación, se muestra un ejemplo práctico extraído de la herramienta metodológica:
En este ejemplo, se puede observar que el segmento se ubica en la leyenda de Los ojos verdes (1) y se indiza en la categoría de ‘Ecología’ y en la subcategoría de ‘Biología’ (1.3). El término de origen (TO) es ‘corceles’ y pertenece a la categoría gramatical (GRM) de sustantivo (S). El TO presenta una variación diacrónica (CRO) de carácter léxico (LEX). Asimismo, se ha empleado una técnica de generalización (GEN). En el término meta (TM) ‘cavalli’, no se ha identificado variación lingüística evidente (VLM= Ø) y
la variación lingüística total muestra que un segmento marcado se traduce por un segmento no marcado (M-NM).
En lo referente al análisis de traducción, que ha permitido completar la herramienta metodológica, este ha supuesto un complejo proceso bilingüe con el apoyo de bases de datos y corpus para la identificación de los valores lingüísticos, como la plataforma SketchEngine, como punto de referencia para establecer el uso de los términos, así como CORPES XXII, para el español y el corpus PAISÀ, para el italiano. Los diccionarios empleados en español e italiano han sido, respectivamente, el de la Real Academia Española y el diccionario online de Treccani, así como el diccionario bilingüe HOEPLI para ambas lenguas.
4. RESULTADOS
A partir de la herramienta metodológica propuesta, este artículo basa sus resultados en una triple vertiente, es decir, en las técnicas de traducción, las referencias culturales y la variación lingüística, consideradas como un todo unitario que permite una visión analítica de este corpus de traducción. Para exponer los resultados, se han integrado las referencias culturales en las técnicas de traducción y la variación lingüística, como se muestra a continuación.
4.1. Técnica de traducción
Este análisis considera la variable TCN, el resultado de dicha variable en lo referente a la variación lingüística total VLT, y su clasificación temática según Igareda (2011 ). La técnica con mayor número de hallazgos es el equivalente acuñado, seguida, en menor medida, por la generalización y la modulación. Las únicas técnicas con segmentos NM-M han sido el equivalente acuñado, la amplificación y la particularización.
A continuación, se van a enumerar los hallazgos encontrados en cada técnica de traducción considerada en la herramienta metodológica y se van a aportar los datos y figuras obtenidos.
En el caso de la adaptación, todos los segmentos hallados han presentado la variable M-M. En lo referente a su indización, las categorías predominantes son las de ecología, universo social y aspectos lingüísticos (véase Figura 2), pues son aspectos donde hay una gran exigencia de naturalidad por parte del traductor literario.
Algunos ejemplos de la herramienta metodológica son:
La ampliación lingüística se ha mantenido en la línea predominante de segmentos M-M, salvo en los aspectos lingüísticos donde sí se han hallado segmentos M-NM.
En el ejemplo de ‘matorrales’, la AML ha permitido que a este término se le añada un valor estético diafásico de carácter literario (il folto). Por tanto, se mantiene la carga cultural, aun siendo de distinto tipo, que favorece la traslación del tono poético de Bécquer. En el segundo ejemplo, se ha explicitado una información semántica cultural común para los hablantes hispanoparlantes pero, posiblemente, no para los italianos.
La técnica de la amplificación ha predominado en segmentos M-M en el campo de ecología, mientras que en los segmentos NM-M ha resultado mucho más fructífera en los aspectos lingüísticos. Por consiguiente, ha supuesto una adición de elementos de diversa tipología por parte del traductor que, en general, han favorecido el tono poético de las leyendas.
Por otra parte, en la siguiente tabla se muestran las técnicas de traducción del préstamo, el calco y la traducción literal, todas con segmentos M-M. Los préstamos han presentado más hallazgos en el universo social, los calcos en el histórico y la traducción literal se ha empleado principalmente para emular estructuras creativas y poéticas de Bécquer, que podrían ser igualmente estéticas para un lector italiano.
En el primer ejemplo, cabe mencionar que el apelativo ‘don’ existe ya en italiano en el ámbito eclesiástico para dirigirse a un párroco, como en español se diría ‘padre’ o ‘reverendo’, pero este término también ha adquirido la acepción de ‘señor’, como préstamo del español, posiblemente por influencia de la literatura española y, en particular, del conocido don Chisciotte della Mancia.
En la compresión lingüística, predominan los aspectos lingüísticos en M-NM, pues se ha usado principalmente esta técnica para solventar problemas de traducción derivados del léxico arcaizante de Bécquer, como se puede observar en la Figura 6.
En la compensación, predominan los aspectos lingüísticos, presentando tanto M-M como M-NM. En la mitad de los casos, se produce en segmentos con elementos léxicos, sintácticos o semánticos arcaicos, pertenecientes a la variación diacrónica (CRO). El traductor trata de compensarlos con otros elementos en el mismo segmento con un valor arcaizante diafásico.
La descripción se emplea principalmente con juegos de palabras poéticos de Bécquer y con léxico arcaico, en algunas ocasiones manteniendo el registro poético o arcaico (M-M) y en otras, mediante una solución más sencilla obviando el matiz cultural (M-NM).
El equivalente acuñado ha sido, sin duda, la técnica de traducción más recurrente, como se muestra en la Figura 9. Este hecho puede explicarse por la similitud lingüística del español y el italiano, cuyo origen común permite el uso de equivalentes comunes, aunque existe un alto riesgo de incurrir en falsas equivalencias (Carlucci 2007). Debido al carácter literario de la obra, resulta comprensible que haya predominado el equivalente en los aspectos lingüísticos.
En los casos de M-NM y NM-M, menos frecuentes, se han producido modificaciones de ciertos matices del TO en lo referente a la variación lingüística. Es el caso de capelli, que pertenece al léxico base del italiano, mientras que ‘cabellos’ está limitado al registro poético en el español de España, así como de soave, que transporta directamente al lector a un ambiente arcaico y literario. Véase el verso de A Silvia (1829) de Giacomo Leopardi: «Che pensieri soavi, che speranze, che cori, o Silvia mia!».
La elisión ha sido la técnica de traducción que ha presentado menos hallazgos, ya que solo se han localizado dos segmentos en el conjunto del corpus.
En la técnica de la generalización, han predominado los segmentos M-NM, como en la Tabla 12, donde se podrían haber utilizado los términos capo di bestiame para ‘res’ y corsiero o destriero para ‘corcel’, pero se ha optado por generalizar estos conceptos que presentan una marca cultural evidente.
La modulación destaca en los aspectos lingüísticos con segmentos M-M. En el primer ejemplo, el cambio de enfoque del traductor parte de un conocimiento profundo del estilo de Bécquer pues, como se ha mencionado, en su obra tiene una gran relevancia el léxico de la pintura, por lo que dipinto ofrece un enfoque muy acertado. Por el contrario, en el segundo ejemplo no se mantiene el lenguaje figurado.
La particularización ha predominado en el ámbito de la ecología, con segmentos M-M, pero también con NM-M, de manera considerable con respecto a las otras técnicas de traducción, y ha favorecido sobremanera a la creación de un estilo literario homólogo en el TM.
Por último, la transposición se ha producido en segmentos entre palabras de distinta categoría gramatical, aunque también se han hallado transposiciones entre pares de palabras de la misma categoría, dentro de un mismo segmento, como es el caso de ‘rielaba’ y ‘chispeando’, cuyo orden se ha alterado en scintillava y tremolando.
4.2. Variación lingüística
Este análisis de la variación lingüística de las leyendas se enfoca desde un estudio comparativo de cada una de las tipologías de variación, de la dimensión de la variación y de la técnica de traducción empleada. Como se muestra en la Figura 14, la tipología de variación lingüística predominante ha sido la variación diafásica.
La variación diacrónica ha presentado una distribución desigual de segmentos en el TO y en el TM. Esta disparidad puede explicarse por la tendencia del traductor a adoptar un registro más poético (diafásico) a la hora de traducir algunos términos arcaicos más problemáticos.
Desde el punto de vista de su dimensión lingüística, los segmentos CRO traducidos como FAS se mantienen en paridad con respecto a la dimensión semántica y léxica, mientras que, en el caso de los CRO-CRO y los CRO-Ø, la tendencia es más desigual.
En lo referente a las técnicas de traducción, destaca el equivalente acuñado, seguido de la generalización y la descripción. Estas dos últimas técnicas, que pretenden acercar el texto origen al lector, explican el hecho de que muchos segmentos con variación diacrónica se hayan traducido por segmentos de carácter diafásico.
Por su parte, la variación diafásica presenta una tendencia a traducirse por FAS-FAS, principalmente en la dimensión léxica (Figura 17).
En la Figura 18, se muestra una tendencia similar a la variación diacrónica, con predominio de la generalización y la modulación, tras el equivalente acuñado. El rasgo diferenciador en estos equivalentes es la prevalencia de segmentos FAS-FAS mientras que, en la variación diacrónica (Figura 16), hay paridad entre el número de segmentos CRO-CRO y CRO-FAS.
En el caso de la variación diatópica, solo se han hallado segmentos referentes a la dimensión léxica, principalmente traducidos con segmentos del mismo tipo.
En las técnicas de traducción de la variación diatópica, predominan el préstamo y el calco, al contrario que en las tipologías anteriores. Esto se debe al tipo de segmentos hallados, donde destacan los topónimos y los nombres propios, que se han afrontado generalmente mediante una extranjerización de las referencias culturales.
5. CONCLUSIONES
Este estudio parte de una necesidad, dentro del ámbito del análisis traductológico, de elaborar una herramienta metodológica para el análisis integrado de tres elementos fundamentales en el proceso de la traducción literaria, como son las referencias culturales, las técnicas de traducción y la variación lingüística.
En lo referente a las hipótesis de investigación, la H1, sobre si es posible integrar la variación lingüística en una herramienta para el análisis de las referencias culturales y las técnicas de traducción, se confirma. Los hallazgos demuestran que, por una parte, el tipo de técnica de traducción empleado tiende a asociarse a un ámbito temático en concreto (Figura 1), por ejemplo, como ha sido el caso de los equivalentes acuñados en los aspectos lingüísticos y en el léxico específico de la categoría de ecología (Figura 9).
Por otra parte, los hallazgos demuestran una relación entre los segmentos culturales traducidos como M-M, M-NM y NM-M, es decir, la variación lingüística total, y el empleo de una determinada técnica de traducción. Asimismo, la tendencia general muestra una mayor presencia de segmentos de tipo M-M, salvo en el caso de la compresión lingüística (Figura 6) y la generalización (Figura 10), donde destacan los M-NM. Por tanto, se confirma también la H2 sobre la relación entre referencias culturales y variación.
El análisis integrado de estas tres variables principales también ha demostrado, gracias a la inclusión de la variación lingüística, una tendencia por parte del traductor de transformar algunos segmentos con variación diacrónica del TO en segmentos con variación diafásica en el TM (Figura 14), dada la evidente falta de correspondencia entre la evolución diacrónica del español y el italiano, a pesar del origen latino común (Carlucci 2007). Para ello, la técnica empleada mayoritariamente ha sido el equivalente acuñado en ambas tipologías, seguida por la generalización, en el caso de la variación diacrónica (Figura 16), y por la modulación, en la variación diafásica (Figura 18). Por tanto, la hipótesis H3 queda confirmada de manera satisfactoria.
La metodología de estudio ofrece la posibilidad de una ampliación del corpus en un futuro, con otras leyendas y otras tipologías textuales, permitiendo una obtención de datos más contrastada también en algunas variables que han presentado un número de resultados menos representativo, principalmente, dada la tipología textual y el género tan específico de las Leyendas.
En conclusión, el procedimiento de trabajo, desde la elección del corpus hasta la elaboración de la herramienta metodológica y el análisis de los resultados, ha permitido demostrar las hipótesis fundamentales de este estudio. Los hallazgos se plasman en una herramienta metodológica que permite un análisis detallado de la traducción y podría ser aplicable a otras tipologías textuales. En consecuencia, este artículo deja la puerta abierta a futuras mejoras y resultados de investigación en un ámbito que aúna la variación lingüística, las referencias culturales y las técnicas de traducción como tres aspectos necesariamente relacionados.
Resumen:
1. INTRODUCCIÓN
2. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER EN ITALIA
3. METODOLOGÍA
4. RESULTADOS
4.1. Técnica de traducción
4.2. Variación lingüística
5. CONCLUSIONES